Parámetros de la Presión Arterial: Lo que tu Médico no te Dice

En esta entrada conocerás los nuevos parámetros de la presión arterial considerados ideales por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para los adolescentes, adultos y ancianos.

Además, verás qué significa presión diastólica y sistólica, cuándo se considera hipertensión (presión alta) y cuándo es hipotensión (presión baja), entre muchas otras informaciones relevantes sobre este tema.

Sigue leyendo que te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los niveles ideales de la presión arterial en esta guía completa.

¿Cuáles son los parámetros de la presión arterial considerados normales?

Se considera presión arterial normal aquella en que las arterias no estén bajo estrés y el corazón no esté sobrecargado de trabajo.

Está bien, pero, ¿cuáles son los valores de la presión normal?

Básicamente depende si la persona es considerada sana o si usa algún tipo de medicamento hipertensivo.

Veamos eso en detalle en los próximos apartados…

1. Adolescentes y adultos sanos

Los niveles de presión arterial para los adolescentes y adultos sanos se clasifican de la siguiente forma:

  • Hipotensión (tensión baja) – La sistólica se encuentra por debajo de los 90 mmHg o la diastólica por debajo de los 60 mmHg.
  • Presión arterial normal – La sistólica debe encontrarse por encima de los 90 y por debajo de los 120 mmHg; la diastólica, por encima de los 60 y por debajo de los 80 mmHg.
  • Prehipertensión (tensión alta) – La sistólica está entre los 120 y 129 mmHg y la diastólica por debajo de los 80 mmHg.
  • Hipertensión Fase 1 – La sistólica está entre los 130 y 139 mmHg o la diastólica entre los 80 y 89 mmHg.
  • Hipertensión Fase 2 – La sistólica se encuentra entre los 140 y los 179 mmHg o la diastólica entre los 90 y los 119 mmHg.
  • Crisis Hipertensiva – La sistólica se encuentra por encima de los 180 mmHg o la diastólica por encima de los 120 mmHg.

Estos valores se utilizan para efectuar un diagnóstico y clasificar la hipertensión. 

2. Hipertensos que usan medicamentos

En pacientes hipertensos que hacen uso de medicamentos, los siguientes valores pueden ser considerados como meta:

  • Adolescentes y adultos jóvenes – La presión debe ser inferior a 140/90 mmHg.
  • Adultos con más de 60 años que no tengan diabetes o enfermedad renal crónica – La presión debe ser inferior a 150/90 mmHg.
  • Adultos con más de 60 años que tengan diabetes y/o enfermedad renal crónica – La presión no puede ser superior a los 140/90 mmHg.

3. Valores de la presión arterial normal en los niños

Definir la presión ideal en los niños es una tarea muchísimo más compleja, pues depende del percentil (escala de 0 a 100) de la altura en que se encuentre.

Ve aquí dos ejemplos:

  • un niño de 5 años con percentil 10 de altura, podría considerarse hipertenso si tuviera persistentemente valores de presión arterial superiores a 109/70 mmHg
  • por su parte, otro niño de la misma edad, pero con percentil 90 de altura, debería tener valores superiores a 115/74 mmHg frecuentemente para ser diagnosticado con hipertensión.

Existen tablas que cuentan con los valores de presión arterial aceptables para los niños de acuerdo con su edad y los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95 de altura.

En verdad son decenas de valores posibles, por lo que es imposible saberlos de memoria.

Luego de tomarle la presión a un niño, aún será necesario definir en qué percentil de altura está, para, por medio de la tabla, poder interpretar sus niveles.

Por ese motivo, únicamente un profesional de la salud tendrá la capacidad de hacerlo de manera confiable y determinar si un niño tiene o no hipertensión.

¿Por qué la presión arterial elevada es tan peligrosa?

Las arterias fueron programadas para funcionar dentro de ciertos valores.

Cuando se someten a niveles de presión demasiado elevados de forma prolongada, el exceso de fuerza sobre sus paredes puede ocasionar lesiones severas.

En estos casos, con frecuencia se forman pequeñas grietas en sus paredes, algo que favorece la ruptura de pequeños vasos sanguíneos.

Pero, además, en las arterias de mayor diámetro suelen formarse placas de calcio.

Dichas placas no sólo reducen la elasticidad de las arterias, sino que también disminuyen su calibre interno, aumentando así el riesgo de oclusión de la circulación sanguínea por trombos (coágulos), un fenómeno conocido como trombosis.

Como si todo esto fuera poco, aparte del daño que provoca a los vasos sanguíneos, la presión arterial alta aumenta el trabajo del corazón, que se ve obligado a bombear la sangre con más fuerza, para contrarrestar la mayor resistencia.

¿Sabías que...
… luego de años de trabajo en exceso, el corazón comienza a dilatarse, aumentando el riesgo de ocurrir una insuficiencia cardíaca?

La hipertensión arterial es considerada por los médicos como el factor de riesgo más común de las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares (ACV). 

Por otro lado, la presión elevada también es responsable de otros problemas graves, tales como la insuficiencia renal crónica, los aneurismas y las lesiones en los vasos sanguíneos oculares.

Pero aparte de todas estas posibles complicaciones, la hipertensión tiene un problema gravísimo: se trata de una enfermedad silenciosa que en la mayoría de los casos no causa síntomas.

Por ese motivo, sólo hay una manera de saber con precisión si una persona es hipertensa: medir su presión arterial de forma periódica.

Ve cuáles son los nuevos parámetros de la presión arterial
La nueva tabla de la presión arterial de la Asociación Americana del Corazón

¿Qué significa hipertensión arterial?

En la actualidad, la hipertensión afecta a aproximadamente al 20% de la población mundial. Son millones de personas con sus niveles de presión arterial por encima de lo considerado normal.

Entre los ancianos, esta es una condición mucho más frecuente y está presente en más del 50% de los mismos.

La tensión arterial es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de nuestras arterias.

Hagamos una analogía: imagínate a una manguera vacía…

Al abrir la canilla, la presión interna de la manguera se eleva y sus paredes se estiran.

Como se trata de un sistema abierto, por más que abras el grifo, el agua saliendo en el otro extremo evita que la presión dentro de la manguera suba demasiado.

Sin embargo, el sistema circulatorio en el cuerpo humano es cerrado.

Si por algún motivo aumenta la presión dentro de los vasos sanguíneos, la sangre no tendrá a dónde ir. Lo único que el organismo podrá hacer será estirarlos para que soporten el volumen de la sangre en circulación.

En teoría, los vasos sanguíneos son autorregulables, es decir, normalmente se comprimen o dilatan según el volumen de sangre circulante con la finalidad de mantener la presión arterial más o menos constante.

Si el volumen de sangre se reduce un poco, los vasos se comprimen (vasoconstricción);

Por el contrario, si el volumen sanguíneo aumenta, los vasos se dilatan (vasodilatación).

– Todo tiene un límite…

Por supuesto que para esto hay un límite: si el volumen de sangre disminuye o aumenta demasiado, las arterias no serán capaces de mantener la presión en un nivel adecuado, por más que se compriman o dilaten.

Con esta información, ya podemos entender que una de las causas de la hipertensión arterial es el aumento excesivo del volumen sanguíneo dentro de los vasos.

Este exceso por lo general ocurre cuando el cuerpo retiene mucha agua, en ocasiones por el exceso de sal (sodio).

Pero lo increíble es que la mayor parte de los pacientes hipertensos no tienen tanto exceso de líquidos en su cuerpo como para que la capacidad de dilatación de los vasos se agote.

Lo que sucede en realidad es un fallo en la capacidad de autorregulación de las arterias: se comprimen más de lo necesario para que la presión se normalice.

Conoce los parámetros de la presión más actuales
Persona con Hipertensión

– Factores que causan la pérdida de autorregulación de las arterias

El origen de la pérdida de esta capacidad de autorregulación (que lleva a la hipertensión), es bastante complejo y aún no es totalmente comprendido.

Pero lo que sí se sabe es que envuelve ciertos factores, entre los mismos:

  • la genética,
  • la capacidad que tienen los riñones para hacer frente al volumen de agua corporal,
  • la cantidad de sodio en el cuerpo,
  • la producción de hormonas que actúan sobre la pared de los vasos sanguíneos,
  • la propia salud de las arterias, que precisan ser capaces de contraerse y dilatarse de forma apropiada.

Cuanto menor sea la capacidad que tengan los vasos de autorregularse según el volumen de sangre en circulación, más alto será el riesgo de desarrollar hipertensión.

Los casos considerados más graves, por lo general son aquéllos en que el paciente tiene un exceso de volumen de sangre y además sus vasos son incapaces de dilatarse lo suficiente para soportar una presión más alta sobre sus paredes.

¿Qué es presión arterial sistólica y diastólica?

Para entender este concepto, primero precisamos conocer cómo se describen los valores de la presión arterial.

¿Qué significa por ejemplo que un paciente está con una presión arterial de 120/80 mmHg?

Por medio de los latidos, el corazón bombea la sangre: al contraerse, expulsa la sangre hacia el interior de los vasos y, al relajarse, se llena de sangre nuevamente.

Esta alternancia se produce de 60 a 100 veces por minuto en promedio. El corazón se llena de sangre y se vacía… se llena y se vacía de nuevo…

La presión en las arterias aumenta en la fase de contracción y luego disminuye en la de relajación.

  • La contracción del músculo cardíaco se denomina «sístole». En consecuencia, la presión arterial sistólica es aquélla que se produce durante esta fase.
  • Por otra parte, la relajación del músculo cardíaco es denominada «diástole». Por lo tanto, la presión arterial diastólica es la que se produce durante dicha fase.

La presión arterial llega a su valor más alto durante la sístole y el más bajo durante la diástole, algo que también se conoce como presión máxima (la de arriba) y presión mínima (la de abajo).

La tensión es medida en milímetros de mercurio (mmHg).

Eso significa que, si un paciente está con una presión arterial de 120/80 mmHg, la presión máxima en la pared de la arteria (producida durante la sístole) es 120 mmHg y la mínima (producida durante la diástole) es 80 mmHg.

La mayoría de las personas dice 12/8 (12 por 8), pero la forma correcta es 120/80 (120 por 80), pues esa es la real presión en milímetros de mercurio.

En resumen, para que te quede más claro:

  • La presión sistólica (SYS) es la que conocemos como «la de arriba» y corresponde a cuando el corazón late y bombea la sangre.
  • La diastólica (DIA) es «la de abajo», cuando el corazón no está bombeando, es decir, entre los latidos.

¿Qué es hipertensión arterial? (Vídeo)

En este vídeo, el Dr. Luis Alfonso Medina Ochoa, médico internista, nos explica qué es la hipertensión y responde varias preguntas relacionadas a este tema fundamental para la salud:

Más informaciones importantes

Recomendamos que veas también las siguientes entradas:

Bien, ha sido todo por hoy. Esperamos que estas informaciones sobre los parámetros de la tensión o presión arterial (TA o PA) y la tabla actualizada con las categorías de la presión de la Asociación Americana del Corazón te sean bastante útiles.

Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.

220 comentarios en «Parámetros de la Presión Arterial: Lo que tu Médico no te Dice»

    • Hola Eliana,
      No lo es, pero antes de tomar cualquier medida es conveniente que se la controle nuevamente.
      Le recomiendo que no use un aparato de pulso, porque suelen fallar, son mejores los de brazo.
      De todos modos, tenga en cuenta que el mínimo normal es de 90/60 mmHg.
      Si sigue dándole muy baja es conveniente que busque ayuda médica para descubrir el motivo.
      Un cordial saludo.

    • Hola Margot,
      Está un poquito alta, pero lo primero que debe hacer es tomársela de nuevo usando un buen aparato: los mejores son los de brazo, pues lo de pulso fallan muy a menudo.
      Hay factores puntuales que suelen aumentar la presión, tales como los emocionales por ejemplo.
      Si le sigue dando alta deberá tomar algunas medidas para controlarla (puede encontrar varios consejos en nuestra sección Hipertensión).
      Un cordial saludo.

    • Hola Deyanira,
      Sí, está un poco alta.
      Sin embargo, habría que ver qué tipo de aparato está utilizando: los mejores son los de brazo.
      Además, es recomendable que se haga dos controles al día, dejando un intervalo de aproximadamente 1 hora entre ambos.
      Un cordial saludo.

    • Hola Celeste,
      Sí, la presión puede variar a lo largo del día y ambas mediciones están dentro de los parámetros normales.
      Un cordial saludo.

  1. Hola doc Carlos seller yo padezco presión alta pero estos dos últimos días me dio vertido y me zumba el oído derecho me ha salido la presión en 130/86 ya me hice unos análisis salí con los linfocitos en 40% este su rango es 24-38% y los Eosinofilps en 10% según el rango es de 1-4% me podría decir si estoy mal de algo ..por q todo lo demás salió negativo ..

    Responder
    • Hola Faviola,
      Su presión está un poco alta, pero un solo control no es conclusivo.
      Debe hacerse por lo menos 2 controles, dejando un intervalo mínimo de 1 hora entre ambos.
      Por favor vea nuestros tips sobre cómo medirse la presión correctamente.
      Con respecto a los resultados de sus análisis, es necesario que se los lleve al médico que los solicitó, pues es quien la examinó y conoce su historial.
      Un cordial saludo.

  2. Hola tengo una persona que maneja presiones altas pero de pronto tiene estos parámetros
    157/80 y 135/68 es normal que tenga variación

    Responder
    • Hola Juana,
      Esa variación tan grande no es normal, sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta.
      Entre otros: qué tipo de aparato está utilizando, cuántas tomas son realizadas a cada control, si hay algún evento que pueda estar alterando su presión momentáneamente, cuál es el estado emocional de la persona al tomarse la presión, etc.
      Le recomiendo que vea nuestros consejos sobre cómo medir la presión arterial.
      Un cordial saludo.

  3. hola doctor. soy hipertenso como toda mi familia. hace un año tuve una crisis hipertensiva. hoy en día mi presión arterial va de 120/70 a 135/90 dicen q es el numero correcto. tomo valsartan de 80 ( hace un mes tomaba de 160 ), amlodipina de 5 mg, hidroclorotiazida de 25. y me van bajando y se supone que me terminaran sacado todo dependiendo la reaccion del cuerpo. No obstante siento como arritmias. las pulsasiones va bien, pero los retorcijones que se dan en las tripas lo vengo sintiendo hace casi un mes en el corazon. es normal ? en el último ecodopler me salió apenitas dilatado el ventriculo izquierdo pero todos los medicos dicen que voy bien. pero yo me siento raro, aparte que mis ataques de ansiedad no ayudan y para eso tomo un antidepresivo. pero igual así sigo sintiendo eso en el pecho y al escucharme ( con aparato ) parece como si el corazon no bombeara bien. siempre esta agitado con ese ruido molesto

    pd: trigliceridos, colesterol, sodio perfecto

    Responder
    • Hola Fernando,
      Su presión está en un nivel normal para quien es hipertenso controlado.
      Sin embargo, la arritmia no es algo normal y debe descubrir el motivo que se la está ocasionando para poder corregirla.
      De todos modos, sólo un cardiólogo podrá ayudarlo y solicitarle las pruebas que sean necesarias.
      Un cordial saludo.

  4. Hola buena tarde!
    Durante mi juventud mi presión siempre era en promedio de 80/60 aveces hasta mas baja y me sentía muy bien, ahora que tengo 45, en promedio tengo 110/77 y el doctor me dice que estoy bien, pero me siento mal con dolores de cabeza, punzadas en la cabeza, zumbido de oídos y aveces cuando cierro los ojos veo luces como pequeños destellos, debo de tomar medicamento para la presión? Siento que mi cuerpo no se estabiliza teniendo esa presión, porque toda mi vida la tenía muy baja. Que me sugieren?

    Responder
    • Buenas tardes Rosario,
      En verdad la presión mínima considerada saludable es de 90/60 mmHg.
      Su médico le dijo lo correcto: su presión actual está normal, por lo tanto, no debe tomar medicamentos para bajar la presión, porque pueden ocasionarle problemas serios en el futuro.

      Su problema no tiene ninguna relación con la presión arterial.
      Debe hacerse exámenes de sangre para ver si está todo normal: glóbulos rojos, colesterol, triglicéridos, etc.

      Además, aliméntese de forma equilibrada y tome 2 litros de agua al día.
      Es probable que tenga carencia de algunos nutrientes.
      Las personas que hacen dietas demasiado restrictivas suelen tener esos mismos síntomas.
      Un cordial saludo.

  5. Minerva 51 años.
    hace 15 días empece con dolores fuertes de cabeza, ese dolor lo tuve por 2 días, aún tomando aspirina el dolor no se me quitaba y acudí al medico, me tomo }a presión y dijo que estaba en 150/90, me mando hacer algunos estudios clínicos y resulto que estaban altos los niveles de colesterol y triglicéridos, me receto un medicamento para la presión cada 12 horas, me lo estoy tomando y también me segui checando la presión por una semana todos los días hasta dos veces por día, dicha presión oscilaba entre 150/85, 140/80, 139/80, hasta el 5 día después del tratamiento estuvo en 120/80, continue con el tratamiento y hasta el día 13 me volví a checar la presión y estaba en 90/60 mi pregunta es ¿ ESO ES NORMAL? y que debo hacer. de antemano mil gracias por su atención

    Responder
    • Hola Minerva,
      Ahora su presión está dentro del rango normal (entre 90/60 y 120/80 mmHg).
      Todo indica que el tratamiento funcionó, pero de todos modos sólo el médico que conoce su historial clínico puede darle la palabra final.
      Un cordial saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Carlos Seller
Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos facilitados se hospedarán en los servidores de Hostinger.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Puedes ver la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

error: El contenido está protegido.