Según sea la evolución de la enfermedad, pueden identificarse claramente 4 fases o etapas de la rosácea, cada una con sus respectivos signos y síntomas.
La enfermedad comienza con la denominada pre-rosácea, para más tarde evolucionar hacia la fase vascular, luego la inflamatoria y finalmente entrar en la etapa severa, caracterizada por síntomas realmente muy graves, como veremos enseguida.
Cabe destacar que no siempre la enfermedad evoluciona de una etapa a la siguiente, sin embargo, los síntomas tienden a convertirse en más severos con el tiempo. Sigue leyendo para ver todo lo que necesitas saber sobre cada etapa de esta enfermedad de la piel.
Contenido del Artículo
¿Cómo y cuáles son los cuatro grados o etapas de la rosácea?
Veamos a continuación cada una de las 4 fases, estadios o grados de esta enfermedad de la piel, con sus respectivas características:
Grado 1 – Pre-rosácea
Este rubor es causado por la dilatación de los vasos sanguíneos más superficiales.
En el inicio de la rosácea también es común el “flushing” (sensación de calor y ardor) en la cara.
Poco a poco, este enrojecimiento se vuelve más persistente, particularmente en la parte central de la cara, sobre la nariz y alrededor de la misma.
Sigue más abajo…
RELACIONADOS:
Sin embargo, los síntomas no se limitan sólo a lo físico. Algunas personas que experimentan rubor persistente también pueden sentirse cohibidas y avergonzadas, por lo que evitan participar de actividades sociales.
Durante esta fase puede hacerse evidente que ciertos desencadenantes causen el enrojecimiento, tales como la exposición al sol, las bebidas alcohólicas (especialmente el vino tinto), los alimentos picantes y el estrés, entre otros.
Grado 2 – Rosácea vascular
La temperatura de la zona aumenta y la piel va quedándose gradualmente con un aspecto hinchado o inflamado.
Las glándulas sebáceas aumentan de tamaño, dejando así la piel grasosa y proclive a presentar brotes de acné (con pequeñas protuberancias y granos en la piel). En algunas personas también puede presentarse caspa.
Por otro lado, la sensibilidad de la piel aumenta bastante. Al utilizarse cosméticos, cremas u otros productos, suele sentirse una fuerte sensación de ardor o quemazón.
Los sonrojos se vuelven mucho más persistentes, llegando a ser permanentes en algunos casos.
Grado 3 – Rosácea inflamatoria o papulosa
Estos síntomas son muy parecidos a los del acné vulgaris, sin embargo, es importante no confundirlos, pues son dos enfermedades totalmente distintas, que requieren tratamientos diferentes.
En esta fase, que puede llevar años para ser alcanzada, la rosácea puede ser dolorosa y diseminarse por toda la cara.
Grado 4 – Rosácea severa
La piel suele espesarse y, sobre todo en los hombres con más de 40 años, puede acumularse tejido alrededor de la nariz, haciendo que ésta aumente bastante de tamaño (un fenómeno que se conoce como «rinofima«).
– Las lesiones oculares
Es importante destacar que en esta etapa también pueden aparecer lesiones en los ojos .
Los síntomas más frecuentes son similares a los de la conjuntivitis: inflamación de los ojos, sensación de polvo o cuerpo extraño, sequedad, intolerancia a la luz e inflamación de los párpados.
Preguntas Frecuentes
– ¿El rinofima tiene tratamiento?
Sí, hay varias técnicas que pueden ayudar, como la dermoabrasión, la escisión con escalpelo, la criocirugía, el láser CO2 y la electrocirugía. Estas dos últimas son las más efectivas.
– ¿Cómo se trata la rosácea papulosa?
Puede tratarse de forma tópica, con medicamentos que contengan ácido azelaico o metronidazol, entre otros. También pueden dar un buen resultado los medicamentos orales a base de tetraciclinas, isotretinoína y azitromicina.
– ¿Se puede prevenir el grado 1 de la rosácea?
Para prevenir los brotes es necesario identificar y evitar los factores desencadenantes. Pueden ser distintos para cada paciente, pero los más comunes son: el calor, las bebidas alcohólicas, la comida muy caliente o demasiado condimentada y la exposición a los rayos solares, especialmente en el verano.
Algunos consejos finales
El tratamiento, especialmente cuando se inicia temprano, puede ayudar a manejar y controlar los síntomas.
Los tratamientos médicos conocidos para la rosácea incluyen antibióticos, soluciones tópicas y quirúrgicas.
Para ayudar a controlar mejor los síntomas y comunicárselos a tu médico, es muy recomendable que lleves un diario de los posibles desencadenantes y brotes.
Hacer cambios en el estilo de vida para evitar los desencadenantes puede ayudarte a minimizar los brotes.
Por otra parte, hay remedios naturales que pueden colaborar para minimizar los síntomas producidos por la enfermedad.
Otras informaciones sobre la rosácea
Luego que llega al estadio 4, esta enfermedad cutánea difícilmente tiene cura definitiva, sin embargo, hay tratamientos que mejoran muchísimo el aspecto de la piel afectada. Conócelos aquí:
Bien, esto ha sido todo por hoy. Esperamos que esta información sobre los grados o etapas de la rosácea te haya sido de bastante utilidad.
Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.
¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:
OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:
SOBRE EL AUTOR:
Puedes ver su biografía pulsando aquí.
a que medico hay que ir para saber si uno tiene rosacea?
Hola Sebastian,
En primer lugar a uno de medicina general, que si lo cree necesario lo enviará a un dermatólogo.
Un cordial saludo.
mi abuelo tiene eso no sabia lo que era gracias
Hola Fran,
De nada, gracias por comentar.
Un cordial saludo.