Qué Causa el Mal Aliento: ¡9 Principales Desencadenantes!

Entra en el fascinante mundo de la halitosis. En esta entrada veremos qué causa el mal aliento y desentrañaremos los misterios que rodean a este problema tan común y, a veces, tan mal entendido. Actualmente, se conocen más de 60 factores que pueden ser los responsables del mal aliento. Impresionante, ¿verdad?

La mayoría de los casos de mal aliento tienen su origen en la boca, siendo la saburra lingual la causa más común. Pero, ¿qué pasa cuando el problema persiste a pesar de mantener una higiene bucal adecuada? En ocasiones, las causas pueden ser multifactoriales, lo que significa que el tratamiento debe ser multidisciplinario.

¿Estás listo(a) para un viaje de descubrimiento? ¿Sabes cuáles son estas causas? ¿Y cómo se relacionan con la lengua? ¿Qué otros factores pueden contribuir a la halitosis?

Sigue leyendo y descubre las respuestas a estas y otras preguntas. Y, por cierto, te prometemos una sorpresa sobre el final. ¿Curioso(a)? ¡Adelante!

Conoce ahora qué causa el mal aliento

Según los más recientes estudios, las causas del mal aliento pueden ser:

  • de fuente oral (del 90 al 95% de los casos);
  • de otras fuentes (del 5 al 10% de los casos), tales como las sistémicas, metabólicas o las relacionadas a las vías aéreas superiores, como veremos más adelante.

Veamos ahora con más detalle algunos de los principales desencadenantes de la halitosis:

1. Las caries y las inflamaciones de las encías

La mala conservación de los dientes (caries y abscesos) es una de las principales causas de la halitosis oral, así como también las posibles inflamaciones que ocurren en las encías.

Aparte de tener una buena higiene de la cavidad bucal luego de todas las comidas, es necesario visitar al dentista regularmente, por lo menos una vez al año.

2. El resecamiento de la boca

La saliva contiene sustancias bactericidas y su flujo continuo se encarga de “lavar” mecánicamente la cavidad oral.

Cualquier evento que ocasione el resecamiento de la boca puede causar mal aliento.

Entre los mismos pueden mencionarse:

  • el ayuno prolongado,
  • la deshidratación,
  • la respiración por la boca,
  • hablar sin parar por mucho tiempo,
  • el aire acondicionado,
  • el estrés (del cual hablaremos a continuación),
  • ciertos medicamentos.

3. El estrés

La excitación y la ausencia de una rutina equilibrada también contribuyen a la aparición de la halitosis.

Un nivel de estrés muy alto normalmente libera mucha adrenalina, lo que reduce el flujo salival y también puede cambiar la calidad de la saliva.

Además, en la medida en que la persona estresada suele respirar con la boca abierta, comer más rápido y hacer su aseo en menos tiempo, abre espacio para que el mal aliento aparezca.

4. El hábito de fumar

Obviamente, el humo del cigarrillo deja residuos en la boca que afectan negativamente su aroma.


NO TE PIERDAS ESTO:

Pero además, el cigarrillo puede producir halitosis porque reseca la boca, empeora las condiciones de las encías y aumenta el goteo retronasal.

5. La sinusitis

Aproximadamente el 5% de los casos son ocasionados por inflamaciones o infecciones de las fosas nasales.

Entre las principales se encuentra la sinusitis, una enfermedad que tiene base infecciosa o inflamatoria y que afecta a la cavidad nasal.

Por lo general causa fuertes dolores de cabeza, estornudos, secreción nasal y mal olor en la boca.

La afección genera un goteo proveniente de las secreciones de los senos paranasales, que pasa por detrás de la faringe.

Como son ricas en proteínas, dichas secreciones alimentan a las bacterias que viven en las papilas de las partes posteriores de la lengua, generando mal aliento.

6. La saburra lingual

Se trata de la placa blanquecina que se forma en la superficie de la lengua.

Generalmente se desarrolla por malos cuidados con la higiene oral, que permite la presencia de restos de comida entre los dientes o en las encías.

Las bacterias que se desarrollan en este ambiente se alimentan especialmente de proteínas y son las principales responsables por el mal aliento de origen oral.

Hablaremos nuevamente sobre este tema más adelante.

Ve aquí qué causa el mal aliento o halitosis

7. Los problemas gástricos

Raramente el estómago u otras partes del aparato digestivo inferior tiene relación con el origen de la halitosis.

No obstante, un buen funcionamiento del estómago y del intestino es esencial para una correcta digestión de todos los alimentos.

Cuando el estómago no trabaja correctamente, puede causar reflujo gastroesofágico, que es una causa de la halitosis con origen en el estómago.

Además, una infección por la bacteria H. pylori en el estómago también puede causar mal aliento.

8. La insuficiencia renal

Este trastorno ocurre cuando los riñones pierden su capacidad de realizar sus funciones básicas.

Puede ser aguda, haciendo que la función renal desaparezca de pronto, o crónica, en que el proceso se produce lenta y gradualmente.

Los gases que se forman en los riñones, que son volátiles, eventualmente pueden ser absorbidos en la corriente sanguínea.

Poco después, son liberados por la respiración, dando origen a mal aliento.

9. La insuficiencia hepática

Este problema sucede como consecuencia de perturbaciones sufridas por el hígado, tales como cirrosis o hepatitis viral.

Buena parte de dicho órgano es afectada y la persona puede sufrir cambios a nivel cerebral, cansancio, náuseas y también mal aliento.

Los gases que están en el hígado son absorbidos pero no son metabolizados. Pasan a la corriente sanguínea para ser liberados en parte por la respiración, causando mal aliento.

¿A qué se debe el mal aliento según la ciencia?

La halitosis, un antiguo flagelo de las relaciones sociales, emerge como un asunto de interés científico capaz de atraer la atención de bacteriólogos, fisiólogos, químicos y sicólogos.

Lo que los científicos intentan entender es exactamente a qué se debe el mal aliento.

Ve a qué se debe el mal aliento

– Las sustancias que producen mal olor

Mel Rosenberg, microbiólogo canadiense que trabaja en la Universidad de Tel-Aviv, publicó una revisión sobre el tema en la revista Scientific American.

La boca es un ecosistema en el cual viven cientos de especies de bacterias con diferentes necesidades nutricionales.

Cuando dicha flora bacteriana digiere proteínas, pueden ser liberadas sustancias que tienen mal olor, entre las cuales se destacan:

  • el gas sulfhídrico (es resultante del metabolismo anaeróbico y genera olor a huevo podrido);
  • el escatol (sustancia que puede ser encontrada en las heces);
  • la cadaverina (como su nombre lo indica, está asociada a la descomposición de los cuerpos);
  • la putrescina (sustancia asociada a la descomposición de la carne);
  • el ácido isovalérico (presente en el sudor de los pies).

Lo peor es que la mezcla de los malos olores de estas sustancias generalmente no es percibida por los portadores de halitosis. Sin embargo, produce repulsión en quienes se relacionan con ellos.

– ¿En qué parte de la boca se genera el mal aliento?

Estudios recientes de Walter Loesche, en la Universidad de Michigan, demostraron que los microorganismos presentes en la lengua son diferentes de los encontrados en la placa dental.

Estudiando personas saludables que presentaban halitosis, el grupo de Loesche mostró que la principal región anatómica responsable por la halitosis no es la placa dental como se pensaba anteriormente, sino la parte más posterior de la lengua, al fondo de la cavidad bucal.

La explicación es muy sencilla: esa zona recibe un flujo muy reducido de saliva y contiene un gran número de pequeñas criptas (invaginaciones), en las cuales las bacterias suelen esconderse.

En ese local privilegiado, las mismas digieren las proteínas de los restos alimenticios allí retenidos, además de las que contiene el flujo que gotea imperceptiblemente desde los senos faciales hacia la faringe (goteo retronasal).

¿Cuáles son las causas de la halitosis? (Vídeo)

En este vídeo, la Dra. Adela Rendón Campillo, odontóloga, nos habla sobre los principales factores que ocasionan este trastorno:

Preguntas Frecuentes

- ¿Puede la dieta afectar al mal olor en la boca?

Sí, ciertos alimentos como cebollas, ajo y especias fuertes pueden contribuir al mal aliento. Además, la falta de hidratación puede favorecer la proliferación de bacterias en la boca.

- ¿En qué medida las enfermedades dentales pueden ser responsables del mal aliento?

Las enfermedades dentales como la gingivitis y la periodontitis pueden generar mal aliento debido a la presencia de bacterias y la inflamación de las encías.

- ¿Cuál es la relación entre la boca seca y la halitosis?

La boca seca (xerostomía) puede contribuir al mal aliento, ya que la saliva ayuda a limpiar la boca. La falta de saliva permite que las bacterias se multipliquen, causando olores desagradables.

- ¿Cómo afecta el estrés al mal aliento?

El estrés puede contribuir de forma negativa debido a su impacto en las funciones del sistema digestivo y la producción de saliva.

- ¿Es posible que las prótesis dentales causen halitosis?

Sí, las prótesis dentales mal ajustadas o que no se limpian adecuadamente pueden acumular bacterias y restos de alimentos, generando mal aliento.

Recomendaciones finales

Fíjate en los siguientes artículos:

Esperamos que esta entrada te haya abierto los ojos al mundo de la halitosis. Ahora que conoces las principales causas del mal aliento, estás armado(a) con el conocimiento para prevenirlo y combatirlo.

Pero recuerda, la halitosis es un problema complejo y multifacético, y hay mucho más por aprender. ¿Estás listo(a) para continuar tu busca? ¿Tienes alguna pregunta que te quema los labios o una historia personal que te gustaría compartir? ¡Nos encantaría escucharte!

¡Tu voz importa! Deja tus comentarios abajo. Tu experiencia y tus preguntas pueden ayudar a otros en su propio viaje de descubrimiento. Muchas gracias por visitarnos y por ser parte de nuestra comunidad. ¡Hasta la próxima!

¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:

OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:

SOBRE EL AUTOR:

Carlos SellerCarlos Seller
Fundador y Director de TuSaludTotal.com, Licenciado en Nutrición Humana, Dietética y Naturología.
Puedes ver su biografía pulsando aquí.
error: El contenido está protegido.