En este artículo, veremos qué es el trastorno obsesivo-compulsivo, también conocido como TOC o desorden obsesivo compulsivo. Además conoceremos sus causas, síntomas y cómo se diagnostica este desorden mental.
En esta enfermedad mental, una persona queda atrapada por un patrón de pensamientos y comportamientos repetitivos que no tienen sentido, son desagradables y extremadamente difíciles de evitar.
Este trastorno se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Si se vuelve serio, puede poner en peligro las actividades de una persona en el hogar, el trabajo o incluso en su local de estudio.
Contenido del Artículo
Significado de obsesión y compulsión
– Definición de obsesión
La obsesión u obsesividad se define como un conjunto de pensamientos, impulsos o imágenes no deseados e involuntarios, que invaden repetidamente la conciencia causando severa ansiedad o malestar.
El individuo es continuamente perturbado por un pensamiento angustiante:
- «mis manos pueden estar contaminadas, necesito lavarlas»;
- «debo haber dejado la boquilla del gas abierta»;
- «voy a lastimar a mi hijo.»
Estos pensamientos son considerados intrusivos y desagradables por la persona que los presenta. Además, producen mucha ansiedad.
Los tipos de obsesiones
En el TOC, como una manera de obtener alivio de sus temores y preocupaciones, el paciente trata de evitar el contacto con:
Sigue más abajo…
RELACIONADOS:
- determinados lugares (por ejemplo, baños públicos, hospitales, cementerios),
- objetos que otros tocaron antes (dinero, teléfono público, manijas de puerta),
- personas (mendigos, personas con alguna lesión).
– ¿Qué es compulsión?
Los rituales o compulsiones son actos físicos o mentales que el individuo se ve forzado a realizar en respuesta a las obsesiones, con la intención de alejar supuestas amenazas, evitar posibles fallos o sencillamente aliviar un malestar.
Los más comunes de dichos rituales son lavarse las manos a cada rato y la verificación repetitiva.
Otros comportamientos compulsivos incluyen el conteo (usualmente mientras la persona está realizando otra acción compulsiva, como lavarse las manos), y la interminable limpieza de objetos y su posterior arreglo, con la intención de mantener una perfecta alineación o simetría entre los mismos.
Estos comportamientos muchas veces tienen la intención de proteger al paciente o a sus personas próximas.
Por lo general son claramente estereotipados, con pequeñas variaciones de una ocasión a otra.
La realización de estos rituales trae algún alivio de la ansiedad a la persona con TOC, pero sólo es temporal.
¿Qué síntomas tiene el trastorno obsesivo-compulsivo?
Una de las características de este trastorno es la diversidad de sus síntomas. Estos son algunos de los más frecuentes:
- temores de contaminación/lavado,
- dudas seguidas por excesivas comprobaciones,
- exagerada preocupación con el orden/simetría o exactitud,
- pensamientos de contenido inaceptable (violencia sexual, coacción o blasfemos),
- compulsión por almacenar objetos sin utilidad,
- dificultad en descartar dichos objetos.
En verdad una persona puede presentar una variedad de síntomas, aunque por lo general hay uno que predomina sobre los demás.
Los síntomas, que suelen comenzar durante la adolescencia o en los adultos jóvenes, pueden ser leves, pero no es raro que con el tiempo se vuelvan graves e incluso incapacitantes.
El TOC tiende a ser crónico y a persistir durante muchos años, incluso por décadas, y en ciertos casos por toda la vida.
Algunos ejemplos típicos del TOC:
- Una persona pasa horas todos los días lavándose las manos, perturbada por pensamientos repetitivos de que puede haberse contaminado tocando objetos «sucios» .
- Otra persona está atormentada por la idea de que puede herir a alguien por negligencia. No logra salir de la casa sin antes pasar por un ritual de larga duración, donde se asegura varias veces de que las boquillas de gas de la cocina están cerradas.
- Varias veces al día una madre está dominada por el terrible pensamiento de que va a agredir a su hijo. Se niega a tocar los cuchillos de la cocina y otros utensilios puntiagudos, por miedo de que pueda utilizarlos como armas.
¿Qué causas tiene el TOC?
El hecho de que algunos pacientes respondan bien a un medicamento específico, sugiere que el trastorno tenga una base neurobiológica.
Por esta razón, no se le asigna más el TOC a ciertos comportamientos aprendidos en la infancia -por ejemplo, un excesivo énfasis en la limpieza o la creencia de que ciertos pensamientos son peligrosos o inaceptables-.
Por el contrario, el estudio de las causas actualmente se centra en la interacción entre factores neurobiológicos y las influencias ambientales.
A propósito, se estima que las personas que desarrollan este trastorno tengan una predisposición biológica a reaccionar enérgicamente al estrés.
Esta reacción se manifiesta en forma de pensamientos molestos y desagradables, que generan más ansiedad y estrés, creando así un círculo vicioso en el que la persona no logra salir sin ayuda.
¿Es común el trastorno obsesivo compulsivo?
Por muchos años, este trastorno fue considerado una enfermedad rara por los profesionales especializados en salud mental.
Pero en verdad esto sucedía porque sólo una minoría de sus pacientes se quejaba de síntomas compatibles con esta condición.
Se cree que muchas personas atormentadas por el TOC, tratando de ocultar sus pensamientos y comportamientos repetitivos, no buscan ayuda, lo que lleva a los profesionales de salud mental a subestimar el número de personas con esta enfermedad.
En la actualidad se sabe que el trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad mental muy común que afecta a aproximadamente una de cada 40 a 60 personas o alrededor del 2,5% de las personas a lo largo de toda la vida.
El TOC aflige a gente de todos los grupos étnicos y tanto hombres como mujeres pueden ser afectados.
¿Qué características tiene este desorden mental?
Hay tres aspectos que caracterizan a los pacientes con este trastorno:
1- El reconocimiento de la enfermedad
Las personas con TOC por lo general son conscientes de su problema.
La mayoría de las veces, ellos saben que sus pensamientos obsesivos no tienen sentido o son exagerados, y que sus comportamientos compulsivos no son realmente necesarios.
Sin embargo, ese conocimiento no es suficiente para liberarlos de su enfermedad.
2- El esfuerzo para controlarlo
La mayoría de las personas con TOC se esfuerzan por deshacerse de sus pensamientos obsesivos no deseados y evitar los comportamientos compulsivos.
Muchos incluso son capaces de controlar sus síntomas obsesivos cuando están en el trabajo o en su local de estudio.
Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, la resistencia puede debilitarse. Cuando eso sucede, el TOC puede llegar a ser tan severo que los rituales largos dominarán la vida de la persona, haciendo imposible continuar sus actividades fuera de casa.
3- La vergüenza y el secreto
Las personas con TOC usualmente tratan de ocultar su problema en lugar de buscar ayuda. A menudo pueden ocultar muy bien sus síntomas obsesivos de los amigos y compañeros de trabajo.
Una consecuencia desafortunada de esto es que el paciente recibe ayuda profesional sólo muchos años después de haber iniciado su enfermedad.
El problema es que en ese momento los hábitos compulsivos obsesivos ya pueden estar profundamente arraigados, por lo que serán muy difíciles de cambiar.
El diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo
Para que sea establecido el diagnóstico de la enfermedad, es necesario que las obsesiones o compulsiones:
- consuman un tiempo razonable (por ejemplo, más de una hora por día),
- o que causen malestar clínicamente significativo,
- o que comprometan la vida social, laboral, los estudios u otras áreas importantes del individuo.
Además, los síntomas obsesivo-compulsivos no pueden deberse a:
- los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, el uso indebido de un medicamento);
- consecuencias de otras condiciones médicas, tales como ciertas enfermedades psiquiátricas, que también pueden tener entre sus síntomas obsesiones y/o compulsiones (la toxicomanía, comer de manera compulsiva, la ludopatía, también conocida como «juego patológico», entre otras).
Por otra parte, las obsesiones y compulsiones no pueden ser consecuencia de enfermedades neurológicas.
Consideraciones finales
¿El TOC tiene tratamiento? Sí, hay varios tipos de tratamientos que ayudan a mejorar este trastorno.
En el próximo artículo tratamos sobre los mismos, no te lo pierdas.
Más consejos para los trastornos emocionales
Ve más información en estos artículos:
- Tips para prevenir una crisis del trastorno bipolar
- https://tusaludtotal.com/como-superar-la-depresion/
Bien, por hoy ha sido todo, esperamos que estas informaciones sobre el trastorno obsesivo-compulsivo te sean de bastante utilidad.
Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.
¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:
OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:
SOBRE EL AUTOR:
Puedes ver su biografía pulsando aquí.
Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos facilitados se hospedarán en los servidores de Hostinger.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Puedes ver la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.