¿Cómo es la Artritis Reumatoidea Juvenil (ARJ)?

La artritis reumatoidea juvenil, también conocida como ARJ, artritis idiopática juvenil (AIJ), artritis crónica juvenil o incluso enfermedad de Still, es un tipo de la enfermedad que afecta a los niños y adolescentes de hasta 16 años.

Sus signos pueden empezar desde los 6 meses de edad y probablemente esta sea una de las enfermedades crónicas más comunes en la niñez.

La ARJ no es contagiosa y se sospecha que pueda haber una predisposición genética para la enfermedad. Sigue leyendo para ver todo lo que necesitas saber sobre este tipo de artritis y sus síntomas.

Los tipos de artritis reumatoidea juvenil

A continuación puedes ver los 3 tipos posibles de ARJ:

1. ARJ sistémica (generalizada)

Afecta a todo el cuerpo, implicando dolor e inflamación de un número variable de articulaciones, fiebre alta y erupciones en la piel.

Es un tipo poco común, que ocurre en menos de un 10% de los casos.

2. ARJ poliarticular (poliartritis)

Afecta a cinco o más articulaciones de las piernas y los brazos, al igual que la correspondiente a la mandíbula y el cuello.

Sigue más abajo…


RELACIONADOS:

3. ARJ pauciarticular (oligoartritis)

Afecta a cuatro o menos articulaciones, generalmente, en las muñecas y rodillas, pero también puede afectar a los ojos. Es el tipo más común.

Blindaje Articular

¿Cuáles son las causas de la artritis idiopática juvenil?

Aún se desconocen sus verdaderas causas, sin embargo, estudios sugieren que se trata de una enfermedad auto-inmune producida por el sistema inmunitario del niño o adolescente.

Las células de defensa, que normalmente se forman para defender al cuerpo contra las infecciones o agresiones externas, comienzan a atacarlo, dañando así las articulaciones.

Ya se sabe que las infecciones producidas por virus o bacterias, los traumas físicos y el estrés emocional pueden desencadenarla.

Por otra parte, se sabe también que hay una cierta predisposición familiar.

No cualquier niño va a presentar este trastorno, sólo aquéllos que tienen una tendencia a presentarla, algo que se conoce como susceptibilidad genética.

Es decir, los genes heredados, junto con otros factores aun no totalmente definidos, podrían contribuir para su desarrollo.

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

Las articulaciones afectadas pueden presentar hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor. Por otro lado, al niño puede que le resulte difícil hacer los movimientos habituales.

Estas alteraciones pueden ocurrir en una o más articulaciones. De hecho, inicialmente la artritis puede llegar a unas pocas y, durante su evolución, otras pueden verse comprometidas.

En algunos niños, la enfermedad comienza con fiebre, erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos, crecimiento del hígado y el bazo, inflamación del pericardio que rodea al corazón y la pleura que envuelve al pulmón.

La artritis en sí aparece sólo después de las primeras semanas de haber comenzado los primeros signos.

En tales casos, es común que  los niños tengan dificultades para levantarse o empezar a caminar después de estar sentados durante mucho tiempo, como en los salones de clase, por ejemplo.

Lo cierto es que puede ser una condición leve, pero la inflamación que causa en una o más articulaciones produce bastante dolor.

Los principales signos de la AIJ

A continuación puedes ver los signos más frecuentes de este tipo de artritis:

  • Hinchazón y calor de la articulación afectada.
  • Dolor en la articulación afectada, que suele empeorar al despertar o luego de permanecer inmóvil por cierto tiempo.
  • Sensibilidad de la articulación al tacto.
  • Fiebre alta y repentina.
  • Rigidez y movimiento limitado de la articulación afectada.
  • Cojera o dificultad para usar una extremidad.
  • En ciertos casos puede notarse el enrojecimiento de la piel en la zona afectada.

Las manifestaciones pueden presentarse en una o varias articulaciones afectadas, todos juntos o sucesivamente.

La fiebre que algunos pacientes presentan es bastante característica. Por lo general es alta, en torno de 39-40 ° C, y suele aparecer sólo una vez al día, de tardecita.

Normalmente desaparece con el uso de antipiréticos, para volver al día siguiente.

Durante el pico febril, el niño queda muy decaído, pero al bajar la temperatura vuelve a estar activo como antes.

Otro hecho que debe llamar la atención sobre esta enfermedad es que las posibles erupciones aparecen o se vuelven más intensas durante el pico de fiebre.

Cómo es la artritis reumatoidea juvenil o ARJ
Un diagnóstico temprano es fundamental para tratar la ARJ

– Otros signos menos frecuentes

Además, hay otras manifestaciones adicionales que pueden manifestarse: piel pálida, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga, insomnio, falta de apetito y pérdida de peso.

En ciertos casos, la ARJ puede ocasionar problemas oculares (uveítis, iridociclitis o iritis), que pueden producir los siguientes signos: ojos rojos, fotofobia, dolor ocular y algunos cambios en la visión.

Esto puede ocurrir especialmente en las niñas, que presentan el comprometimiento de sólo unas pocas articulaciones (ARJ pauciarticular).

No obstante, hay casos en que no se presentan signos y el problema debe ser detectado por el oftalmólogo por medio de un examen llamado biomicroscopia.

Si no se diagnostica y se trata a tiempo, esta inflamación puede desarrollar complicaciones, incluyendo daño y/o pérdida de la visión.

De todos modos, como la artritis reumatoidea juvenil ocurre en cada paciente de maneras diferentes, sus manifestaciones pueden afectar a unos niños más que a otros.

Incluso hay ciertos casos en que algunos signos pueden no presentarse y, además, pueden cambiar de un día para el otro o incluso en el mismo día.

Por otra parte, los niños con pocas articulaciones afectadas pueden tener largos períodos en que no presenten ningún signo.

Todo esto hace absolutamente necesaria una consulta al médico para que determine la presencia de la enfermedad.

Consecuencias de la artritis reumatoidea juvenil no tratada

Pese a que no es una enfermedad fatal, si no es tratada de forma adecuada y a tiempo puede conducir a un daño permanente significativo para el niño.

La enfermedad puede evolucionar con limitaciones y discapacidades de por vida, cuya extensión dependerá del tipo y la intensidad de la afectación articular.

El daño mencionado puede ir desde una leve dificultad para agacharse a la imposibilidad de realizar la higiene personal y quedar totalmente dependiente de la familia de por vida.

Si el médico obtiene un diagnóstico temprano, puede iniciarse un tratamiento inmediato con mejores resultados, limitándose así los posibles daños articulares.

Cabe destacar que, además del tratamiento con medicamentos, es importante que los niños con ARJ se mantengan siempre activos.

Es fundamental que se los incentive a hacer ejercicios, pues esto ayudará a mantener sus músculos y articulaciones fuertes y móviles.

Caminar, nadar o andar en bicicleta son actividades recomendadas, pero siempre deberá hacerse un calentamiento previo.

¿Cómo se trata la artritis idiopática juvenil? (Vídeo)

En este vídeo, el Dr. Ruben Cuttica, reumatólogo, y la kinesióloga Judith Iglesias, nos hablan sobre el tratamiento de la AIJ:

Preguntas Frecuentes

– ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la AIJ?

En muchos pacientes la enfermedad ya está controlada hasta el final de la adolescencia. Sin embargo, algunos pueden tener enfermedades crónicas con periodos de mejora y empeoramiento que persisten en la edad adulta.

– ¿Qué puede suceder si se interrumpe el tratamiento de la ARJ?

La interrupción del tratamiento sin orientación médica puede tener consecuencias graves e irreversibles, como el empeoramiento de la inflamación, deformaciones articulares irreversibles, destrucción de cartílagos y empeoramiento de la capacidad física.

– ¿Hasta qué edad puede manifestarse la artritis idiopática juvenil?

Generalmente la enfermedad se manifiesta hasta los 16 años de edad.

Recomendaciones finales

Te recomendamos que veas también los siguientes artículos sobre la artritis:

Bien, esto ha sido todo por hoy. Esperamos que esta información sobre la artritis reumatoidea juvenil te sea de bastante utilidad.

Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.

¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:

OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:

SOBRE EL AUTOR:

Carlos SellerCarlos Seller
Fundador y Director de TuSaludTotal.com, Licenciado en Nutrición Humana, Dietética y Naturología.
Puedes ver su biografía pulsando aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Carlos Seller
Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos facilitados se hospedarán en los servidores de Hostinger.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Puedes ver la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

error: El contenido está protegido.