Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano: 2 Tipos de Pruebas para Identificarlo

Hoy veremos qué es el síndrome del túnel carpiano (STC), una condición que en principio puede ser definida como el atrapamiento del nervio mediano en el túnel del carpo.

¿Pero qué es el túnel carpiano? Se trata de una estructura en forma de canal localizada en la muñeca con el diámetro aproximado de un dedo pulgar.

Por su interior pasan los nueve tendones responsables por los movimientos de los dedos, además del nervio mediano, que inerva la parte externa de las manos. Su piso está formado por los huesos del puño y su techo es el ligamento carpiano transverso.

Si te molesta o te duele la muñeca, sigue leyendo para descubrir si podrías tener esta condición.

Ve ahora qué es el síndrome del túnel carpiano

Cualquier cambio que ocasione la disminución del espacio dentro del túnel del carpo puede conducir a la compresión del nervio mediano.

Es decir, el STC se produce como resultado de la presión de dicho nervio bajo los tendones flexores de la muñeca.

Esto causa los signos típicos de este trastorno (no es una enfermedad propiamente dicha), como veremos más adelante.

La mayor parte de las veces, el atrapamiento del nervio se produce por la inflamación y la hinchazón de las estructuras presentes dentro del túnel carpiano, como los tendones, por ejemplo.

El edema o la inflamación de la membrana sinovial que recubre esos tendones, pueden producir un mayor volumen en el túnel carpiano.

Además, la acumulación de ciertas sustancias, tales como proteínas o la sangre, también pueden causar un aumento en la presión dentro del túnel.

Este síndrome suele estar asociado a traumatismos ocupacionales repetitivos, artritis reumatoide, fracturas de muñeca y acromegalias, pero el 15% de sus casos es de origen o causas desconocidas.

La incidencia del síndrome del túnel carpiano está entre el 0,1 % y el 10 % de la población. 

Por lo general, aumenta con la edad en los hombres, así como en las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 54 años.

También es bastante común que ocurra en el embarazo, como puedes ver aquí.

No obstante, en la vejez, la prevalencia es hasta cuatro veces superior en las mujeres que en los hombres.

Cabe destacar que la edad es considerada un factor de riesgo para el deslizamiento y la conducción del nervio mediano.


NO TE PIERDAS ESTO:

¿Cómo saber si tienes el STC?

Si desconfías que estás con esta condición, es recomendable que acudas al médico para tener certeza.

En primer lugar el profesional te preguntará acerca de tus síntomas y analizará todo tu historial clínico y tus antecedentes médicos.

Entre otras cosas, querrá saber cuándo sentiste dolor por primera vez, qué tan intenso era y dónde estaba exactamente ubicado.

También te preguntará acerca de qué actividad tienes, en especial si exige trabajos manuales.

Por último, hará un reconocimiento físico, examinando tus manos, y realizará un cierto número de exámenes.

A continuación puedes ver los tipos de pruebas más utilizadas:

1. Las pruebas físicas

Estas son las principales:

  • Verificar si hay debilidad en los músculos que rodean la base del pulgar.
  • Presionar sobre el nervio mediano en la muñeca, para ver si ello causa hormigueo o adormecimiento .
  • Dar golpecitos en la parte interna de la muñeca para ver si ello causa dolor, hormigueos o una sensación similar a una descarga eléctrica en cualquiera de los dedos.
  • Flexionar y sostener las muñecas en determinadas posiciones para comprobar si hay adormecimiento o la sensación de hormigueo.
  • Comprobar la sensibilidad de los dedos, tocándolos suavemente mientras el paciente mantiene sus ojos cerrados.
Cómo es el síndrome del túnel del carpo
Diagnóstico del STC

2. Las pruebas electrofisiológicas

Estos exámenes de la función del nervio mediano se hacen para ayudar a confirmar el diagnóstico y dilucidar la mejor opción de tratamiento en cada caso:

2.1 – Prueba de conducción nerviosa y electromiografía

Es posible que tu médico te haga realizar una prueba de conducción nerviosa y/o una electromiografía (EMG) del túnel carpiano.

El primer test determina la rapidez con que las señales eléctricas se mueven a través de un nervio periférico específico.

El médico pone electrodos sobre la piel, en varios puntos sobre el recorrido del nervio afectado. Cada electrodo emite un leve impuso eléctrico que estimula el nervio.

El tiempo que demoran los impulsos para ir de un electrodo a otro es registrada por el aparato, registrando de esta manera la velocidad de las señales eléctricas del nervio.

La electromiografía literalmente registra la actividad eléctrica muscular. Cuando los músculos están activos producen una corriente eléctrica significativa.

Esta corriente es generalmente proporcional al nivel de actividad muscular.

Una EMG puede ser útil en la detección de actividad eléctrica muscular anormal, lo que puede ocurrir en muchas patologías y condiciones, ya sean éstas primarias del músculo o secundarias a lesiones de los nervios correspondientes.

Con ambas pruebas se logrará detectar si los nervios y los músculos del brazo y de la mano muestran los efectos típicos del síndrome de túnel carpiano.

2.2 – Radiografías

Si tienes movimientos limitados de la muñeca, tu médico podría indicarte estudios de rayos-X de la misma.

Qué es el síndrome del túnel carpiano y cómo detectarlo
Cómo es el túnel carpiano

¿Qué es el STC? (Vídeo)

En este vídeo, el Dr. Carlos González, ortopedista y traumatólogo, nos habla sobre el síndrome del túnel carpiano, una de las condiciones más comunes de la vida moderna:

Preguntas Frecuentes

- ¿Cuáles son los síntomas más comunes del STC?

Los síntomas incluyen entumecimiento, hormigueo y debilidad en los dedos (especialmente el pulgar, índice y medio), así como dolor en la muñeca que puede irradiarse hacia el brazo. Estos suelen empeorar por la noche o tras actividades que implican flexionar la muñeca.

- ¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano?

Algunos factores de riesgo son realizar trabajos manuales repetitivos, el uso prolongado del teclado o mouse, lesiones previas en la muñeca, obesidad, embarazo, y enfermedades como hipotiroidismo o artritis reumatoide.

- ¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para el STC?

El tratamiento puede incluir reposo, uso de férulas para la muñeca, medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia o inyecciones de corticoides. En casos graves, se recomienda la cirugía para liberar el nervio mediano.

- ¿Es posible prevenir el síndrome del túnel del carpo?

Aunque no siempre es prevenible, se pueden reducir los riesgos evitando movimientos repetitivos prolongados, manteniendo una postura ergonómica adecuada al trabajar, realizando ejercicios de estiramiento para las manos y descansando periódicamente durante actividades manuales intensivas.

- ¿Qué sucede si no se trata a tiempo el STC?

Si no se aborda, el síndrome puede empeorar progresivamente, causando daño permanente al nervio mediano. Esto puede llevar a una pérdida significativa de sensibilidad, fuerza y movilidad en la mano afectada, dificultando las actividades cotidianas.

Algunas consideraciones importantes

Hay tratamientos con ejercicios y masajes que pueden ayudarte a atenuar los síntomas.

Sin embargo, si el problema ya está en una etapa avanzada, puede ser necesario que acudas al médico para que te recete algún antiinflamatorio y/o analgésico para atenuar el dolor.

En situaciones extremas, puede ser necesaria la realización de una cirugía para cortar el tendón y liberar el nervio mediano, pero solo un especialista podrá decirte si esto es necesario luego de hacerte diversos exámenes.

Más información sobre el STC

Te recomendamos que veas también la siguiente entrada:

Esperamos que te haya gustado esta entrada sobre qué es el síndrome del túnel carpiano, sus principales síntomas y cómo identificarlo. Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.

¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:

OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:

SOBRE EL AUTOR:

Carlos SellerCarlos Seller
Fundador y Director de TuSaludTotal.com, Licenciado en Nutrición Humana, Dietética y Naturología.
Puedes ver su biografía pulsando aquí.

12 comentarios en «Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano: 2 Tipos de Pruebas para Identificarlo»

  1. Hola me encuentro laborando m an visto especialistas pero yo me siento mal de mis manos se me duermen por las noches me dan unos piquetes horribles k no puedo dormir por horas tengo mis dedos pulgar e índice dormidos me duele desde el cuello hasta la palma de mi mano cuando hago poca fuerza siempre m da como un toque en la palma de mi mano..m hicieron una electromiografia y según tengo neuropatia periferica pero los doctores dicen que no tengo nada que es eso ayudenme porfis

    Responder
    • Hola Erika,
      Espero que entienda que es necesario examinarla para darle una opinión más concreta.
      De todos modos, en verdad parecen síntomas del síndrome mencionado en esta entrada.
      Un médico ortopedista o un traumatólogo podrían ayudarla a identificar su condición.
      Saludos!

  2. Buenas noches, He empezado a sentir molestias en la muñeca izquierda, es un dolor leve después de la quietud de la mano o al realizar movimientos. Es necesario consultar con un medico? o alguna recomendacion que pueda realizar desde casa? Muchas gracias.

    Responder
    • Buenos días Andrea,
      Lo ideal sería que se hiciera examinar por un médico, para confirmar si en verdad se trata del STC.
      De todos modos, le recomiendo que visite nuestra sección «Síndrome del Túnel Carpiano«, donde encontrará más informaciones y algunas formas caseras de aliviar los síntomas.
      Saludos!

  3. HOLA
    Me llamo Jose y trabajo con informática.
    siento mucho dolor en mis manos y brazos.
    estoy haciendo fisioterapia pero creo que no me está ayudando.
    tiene alguna sugerencia para un remedio o algo así
    Muchas gracias por su artículo

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Carlos Seller
Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos facilitados se hospedarán en los servidores de Hostinger.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Puedes ver la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

error: El contenido está protegido.