La psoriasis eritrodérmica, también conocida como «exfoliativa», se caracteriza por el enrojecimiento (eritema) generalizado de la piel y afecta del 75% al 90% de la superficie corporal.
Este es el tipo más grave de la enfermedad y puede llegar a ser mortal, pero por fortuna es el más raro: se estima que sólo un 3% de los pacientes con psoriasis tengan esta variante.
Al tratarse de una enfermedad dermatológica muy severa, cuando aparece un brote es indispensable que se busque ayuda médica urgente.
Contenido del Artículo
¿Por qué esta enfermedad dermatológica es tan grave?
En este tipo de psoriasis, la piel se queda muy roja, caliente y se descama abundantemente, perdiendo sus funciones de protección contra la pérdida de calor y líquidos.
Además, la descamación abundante en todo el cuerpo ocasiona una gran pérdida de nutrientes, lo que hace necesario una reposición nutricional urgente.
Esto también ocasiona el fallo de la función protectora de la piel, lo que deja el cuerpo vulnerable a todo tipo de infecciones.
¿Cuáles son las causas y factores desencadenantes de la psoriasis eritrodérmica?
La causa exacta de la psoriasis exfoliativa aún no se conoce muy bien, pero se sabe que una crisis puede desencadenarse por diversos factores.
Sigue más abajo…
RELACIONADOS:
El uso excesivo de esteroides orales o su retirada repentina, también pueden desencadenar la enfermedad.
La suspensión inmediata del tratamiento realizado con ciertos medicamentos para la psoriasis también puede ser un factor de riesgo.
Síntomas de la enfermedad
A continuación puedes ver cuáles son sus principales signos y síntomas:
- Severo enrojecimiento generalizado de la piel;
- Descamación de la piel en buena parte del cuerpo;
- Aspecto de piel quemada;
- Dolor y comezón intensa;
- Deshidratación;
- Temperatura corporal inestable e hipotermia (en especial en los días más fríos), con posibles episodios de temblores.
No obstante, en ciertos casos también pueden manifestarse:
- Infección severa, potencialmente mortal;
- Ritmo cardíaco acelerado, que puede causar insuficiencia cardíaca;
- Desnutrición, con pérdida de proteínas, minerales y vitaminas, debido a la descamación intensa de la piel;
- Hinchazón, especialmente en la región de los tobillos;
- Neumonía.
Es muy raro que esta sea la primera manifestación de la psoriasis en general. En verdad suele aparecer en pacientes que ya tienen psoriasis vulgar en placas o psoriasis inestable, empeorando de manera progresiva, con la formación de placas crónicas.
¿Cómo es el tratamiento de este tipo de psoriasis?
Por lo general se requiere la internación del paciente y tratamiento hospitalario, pues pueden presentarse complicaciones potencialmente mortales.
La habitación deberá tener la humedad y temperatura controlados.
Entre los medicamentos más utilizados, pueden mencionarse la azotriopina, la ciclosporina y el metotrexato, que reducen la reacción del sistema inmunitario, aparte de antibióticos si se presentara una infección.
Debemos recordar que son las células del sistema inmunitario las responsables por la inflamación de la psoriasis.
En las primeras etapas de la enfermedad, el uso de compresas húmedas para enfriar la piel y de aceites o emolientes para suavizarla, puede ser de gran ayuda para el paciente.
El tiempo de permanencia en el hospital es de al menos una semana, pero puede ser más. La recuperación depende de la severidad de la enfermedad y de la respuesta del organismo al tratamiento.
En verdad el médico responsable sólo dará el alta cuando el paciente se haya recuperado por completo.
De todos modos, luego de recuperado del brote de psoriasis eritrodérmica, el paciente por lo general volverá a tener el tipo de psoriasis que tenía anteriormente.
¿Esta enfermedad de la piel puede volver a manifestarse?
Es importante destacar que no es muy común que este tipo de psoriasis vuelva a ocurrir en pacientes que ya lo tuvieron.
Sin embargo, algunas personas pueden ser más propensas a tener nuevas crisis. Esto es especialmente cierto entre quienes tienen psoriasis inestable, en que las placas se agrandan repentinamente o se forman nuevas.
Asimismo, esto también puede ocurrir en los pacientes que no responden muy bien a los tratamientos.
Es posible reducir las posibilidades de tener una nueva crisis siguiendo correctamente el tratamiento indicado por el médico.
De todos modos, si notas que están volviendo a aparecer los signos, debes comunicárselo inmediatamente.
Por otra parte, recuerda que debes evitar a toda costa los factores de riesgo que ya mencionamos en un apartado anterior.
Más información relevante
Para conocer las principales características de dos tipos más de psoriasis, te recomendamos que veas estas entradas:
Bien, esto ha sido todo por hoy. Esperamos que estas informaciones sobre la psoriasis eritrodérmica te hayan sido de bastante utilidad.
Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.
¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:
SOBRE EL AUTOR:
Puedes ver su biografía pulsando aquí.
hola soy Roxana , y a mi marido le diagnosticaron psoriasis, estoy preocupada xq cada día tiene peor, le mandaron una pastilla y crema . no se q hacer!! :(
Hola Roxana,
Le recomiendo que visite nuestra sección Psoriasis y vea los tips y consejos que allí proporcionamos.
Saludos!
Hola comencé hace un año con manchas blancas en la piel y con una crema se fueron ahora aparecieron rojas x todo mi cuerpo tronco brazos y piernas con picazón ardor no puedo estar parada ni sentida mucho tiempo el último medico q me vio dijo q era x mi estrés y no me recetó nada gracias cambiare mi médico
Hola Patricia,
Sí, en su caso sería bueno ver una segunda opinión.
Saludos!