El día de hoy veremos cómo empieza el vitíligo y cuáles son sus principales signos. Además, conoceremos la forma en que se diagnostica la enfermedad y si hay algún modo de prevenirla.
El vitíligo puede ser definido como una afección que causa la falta de pigmentación en la piel, caracterizada por manchas blancas de diversos tamaños.
No es una enfermedad contagiosa o que pueda causar trastornos a la salud física, no obstante, puede causar graves problemas relacionados a la vida social y la autoestima de quien la padece.
Contenido del Artículo
Ve cómo empieza el vitíligo: los primeros síntomas
El principal signo de la enfermedad es la pérdida de pigmentación de la piel, por lo general con la aparición de manchas blancas bien definidas y esparcidas por el cuerpo.
La mayoría de los pacientes con vitíligo no manifiesta ningún síntoma aparte de las manchas.
Sin embargo, en algunos casos, hay pacientes que reportan una mayor sensibilidad en la zona afectada.
Otros síntomas de vitíligo menos frecuentes incluyen:
Sigue más abajo…
RELACIONADOS:
- La pérdida de pigmentación del cabello, las pestañas, las cejas o la barba.
- La pérdida de color en las membranas mucosas, tejidos que recubren el interior de la nariz y la boca.
- La despigmentación o cambio en el color de la retina.
Una preocupación de muchos dermatólogos está relacionada a los síntomas emocionales que los pacientes pueden desarrollar en razón de la enfermedad.
Por ese motivo, en algunos casos se recomienda la orientación psicológica, que puede tener efectos muy positivos en los resultados del tratamiento.
No hay forma de predecir la aparición y evolución de este trastorno o cuánto del color de su piel perderá la persona afectada, pudiendo ocurrir, en un mismo paciente, la regresión de ciertas lesiones mientras surgen otras.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la enfermedad?
El diagnóstico es esencialmente clínico, pues las manchas hipopigmentadas suelen tener localización y distribución características.
Es decir, el médico debe examinar las lesiones y pedir pruebas de laboratorio para determinar si el paciente es realmente portador de vitíligo y/o si pueden existir otras enfermedades asociadas.
Puede ser complementado con una biopsia cutánea o el uso de la lámpara de Wood (especialmente en los pacientes de piel muy blanca).
Las pruebas de sangre pueden ser utilizadas para revelar la presencia de otras enfermedades de origen autoinmune, tales como el lupus eritematoso o la enfermedad de Addison.
El historial familiar también puede ser contemplado, pues ciertas teorías consideran que un factor genético pueda contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Es importante destacar que el diagnóstico siempre debe ser realizado por un dermatólogo.
Si notas que alguna parte de tu cuerpo, tus ojos y/o tu pelo están perdiendo el color, busca atención médica especializada, principalmente si observas la aparición de manchas blancas en algunas zonas.
¿Hay tratamiento para el vitíligo?
El tratamiento debe ser discutido con el especialista, de acuerdo a las características del paciente y debe ser iniciado lo más rápido posible.
Entre las opciones terapéuticas está el uso de medicamentos que inducen la repigmentación de las regiones afectadas.
También pueden emplearse tecnologías como el láser, así como técnicas quirúrgicas para el trasplante de melanocitos.
Es importante recordar que la enfermedad puede tener un excelente control con la terapia adecuada y en muchos casos la piel puede repigmentarse por completo, sin diferenciación de color.
Conoce aquí los medicamentos más utilizados por los especialistas para tratar el vitíligo.
¿Se puede prevenir esta enfermedad de la piel?
Como en cerca del 30% de los casos hay un factor genético en el desarrollo de la enfermedad, los familiares de personas afectadas deben realizar una vigilancia periódica de la piel.
Es necesario que se recurra a un dermatólogo en el caso de que aparezcan zonas despigmentadas, con la finalidad de detectar la enfermedad de forma temprana e iniciar un tratamiento apropiado.
En los pacientes con diagnóstico de vitíligo deben ser evitados los factores que puedan precipitar la aparición de nuevas lesiones o aumentar las ya existentes.
Evitar el uso de ropa demasiado justa o que cause fricción sobre la piel, disminuir la exposición al sol y controlar el estrés son buenas medidas de prevención.
Algunos consejos para quien tiene vitíligo
Te recomendamos que también veas las informaciones que compartimos aquí:
Bien, ha sido todo por hoy. Esperamos que estas informaciones sobre cómo empieza el vitíligo, cuáles son sus síntomas y cómo diagnosticarlo de forma temprana te sean de bastante utilidad.
Muchas gracias por tu visita y, si lo deseas, déjanos tus comentarios o preguntas relacionadas más abajo.
¿TE GUSTÓ? AYÚDANOS A QUE LLEGUE A MÁS PERSONAS:
OTRAS PERSONAS ESTÁN VIENDO:
SOBRE EL AUTOR:
Puedes ver su biografía pulsando aquí.
Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento.
Destinatarios: Los datos facilitados se hospedarán en los servidores de Hostinger.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: Puedes ver la información detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.